El 29 de abril la Federación de Trabajadoras/es Contratistas Los Bronces se reunió con organizaciones hermanas y presentes en el sector minero del país, tales como MSA, Collahuasi, Sindicato n°2 de División Los Bronces, y Soldado. La reunión se desarrolló en la Central Autónoma de Trabajadores/as (CAT) y el propósito fue analizar el escenario actual y futuro, de cara al proceso de automatización industrial que Angloamerican y la industria minera pretende implementar.
La idea es, como en otras materias, informarse para analizar críticamente los fenómenos y avances tecnológicos, así como su impacto en la vida de las y los trabajadores. Este aspecto es de suma relevancia, pues -conforme a la cultura empresarial chilena- es muy probable que la automatización se utilice para explotar y precarizar aún más a quienes generamos las riquezas.
La automatización, bajo este sistema neoliberal no está pensada para que las y los trabajadores tengan más tiempo de ocio o de disfrute junto a sus familias, manteniendo salarios e incrementando la calidad de vida. Por el contrario, es presumible que sirva como un factor de amenazas y/o despidos arbitrarios.
Es por lo anterior que cobra sentido reflexionar en este y todos los dispositivos que el capital desarrolla para la producción, en conjunto con otras estructuras sindicales y en distintos rubros con condiciones laborales. Esto, pues teniendo una mirada unificada será más difícil que se le ponga el pie encima a los trabajadores y, por lo demás, permite generar desde ya estrategias orientadas a favor de la clase que vive del trabajo y que crea la riqueza de cualquier empresa.
La actividad fue de gran importancia y se enmarcó en la alianza sindical comprometida por las y los trabajadores mineros, subcontratados y de planta, representados por Federación Los Bronces y Sindicato n°2, respectivamente.
Se entiende por «automatización industrial» la incorporación/uso de sistemas computarizados o tecnologías electromecánicas en el proceso productivo e industrial.
En rigor, la automatización no debiera ser un problema y, por el contrario, los frutos de la ciencia e inventiva humana -al servicio de los pueblos- podría mejorar la calidad de vida de las comunidades y familias trabajadoras.
El conflicto y amenaza de la automatización aparece de momento que la avaricia capitalista la utiliza para precarizar las condiciones laborales de los/as trabajadoras/es; «maximizando las ganancias y minimizando costos de producción», entre los cuales se contempla la fuerza de trabajo: el tiempo y la humanidad de las y los trabajadores.
Tal como lo consigan SN2 en su página, «el informe MERCER del año 2018, señala que en nuestro país los trabajadores de 50 a 64 años serán los más afectados por el cambio de automatización, calculando un 63% de reemplazo por las nuevas tecnologías. Los mercados más afectados serán la minería y el retail.»
Automatización laboral: El trabajo del futuro
En este capítulo de Sin Corbata, el panel debate sobre el escenario de automatización laboral que, por un lado asusta debido a las proyecciones sobre la irrupción de las que máquinas, y por otro motiva al aprendizaje de tecnología que abrirá nuevas oportunidades laborales.
NOTA DE INTERÉS
Los efectos de la tecnología: ¿Impacta la automatización en las cifras de desempleo?
El desempleo se mantiene en Chile sobre el 7% y los ciudadanos temen que la automatización de los procesos signifique un desafío a la creación de empleos. Sin embargo, los especialistas creen que aún no tiene impacto en nuestro mercado.